miércoles, 26 de mayo de 2010

YOLANDA LAGOS: RESUMEN DE PONENCIA "POR LA DEFENSA DEL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA, LAICA, CIENTIFICA Y GRATUITA EN NICARAGUA".

Ponente: MSc. María del Socorro Rodríguez

(Más conocida como Yolanda Lagos)

Managua, 09 de Julio de 2009.


“Para dejar de ser mentalmente subdesarrollados, es necesario acicatear a la juventud y a sus maestros para que abracen los métodos de la investigación científica, para lo cual todo hay que comprobar, volverlo a comprobar, dudarlo y no creerlo definitivo”. Dr. Mariano Fiallos Gil. “Padre de la Autonomía Universitaria”.



Estamos viviendo un cambio de época, ya que estamos saliendo del industrialismo para entrar a la época de la información postmoderna cuya fuente principal es el conocimiento. La era de la información, sostiene Manuel Castells es aquella que se basa en el proceso de información y comunicación de símbolos sobre la base del conocimiento y se considera cambio de época cuando cambian cualitativa, simultánea y profundamente las relaciones de poder, la experiencia humana y la cultura. Para comprender mejor la situación de la educación en su función formadora de principios y valores y generadora de conocimiento y en la adquisición o transferencia del mismo en diferentes contextos, debemos analizar primero, de manera sucinta, el contexto económico-social del país, las cuales han incidido en las Políticas Educativas y su respectivo Currículo, a lo largo de los últimos 70 años.


Contexto Económico-Social.


Es importante conocer un poco, las distintas corrientes o sistemas económico-educativos por los que ha transitado Nicaragua, para valorar la educación, desde las distintas condiciones económico-sociales, la calidad de la preparación del talento humano mediante el cumplimiento de los respectivos Currículos, expresión práctica de la filosofía y políticas educativas existentes y la sustentación de los respectivos presupuesto, ya que es innegable la existencia del trívium: economía, democracia y educación, porque son componentes inherentes a la vida económica, política, socio-cultural y humana de los pueblos.


En 1930, el presidente de los EE. UU, Franklin D. Roosevelt como resultado de la enorme crisis de los años 30, implementó las teorías del economista británico John M. Keynes e introdujo un nuevo contrato social (New Deal). Nicaragua, entre los años 50 y 60, asume en parte ese sistema keynesiano que impacta sobre la economía nacional, porque siempre hemos tenido y tenemos una economía dependiente y porque no se tomó en cuenta la parte social del contrato, es decir, no se tomaron las medidas correspondientes que respaldaran la aplicación de las políticas, después, en los 70, lo combina un poco con la lucha contra la pobreza, promovida por el Banco Mundial, pero aún así, hubo graves consecuencias sociales para la población.


En los años 80, fue el modelo económico con énfasis socialista, pero con tendencia controladora, sin embargo, hubo transformaciones económico-sociales desde el punto de vista del enfoque de nuevas filosofías y políticas económico-sociales, porque se pretendió aplicar una planificación de desarrollo económico del país, con la implementación del proyecto de economía mixta mediante la administración y producción de la tierra con la puesta en práctica de la Reforma Agraria y surgió un nuevo contrato social, expresado fundamentalmente, en la educación, la salud, emergieron nuevas relaciones de producción, laborales, culturales, entre otros cambios sociales, pareciera que estuviésemos hablando de un país galáctico, pero no, esa fue nuestra Nicaragua, en la década de los 80.


La educación es un derecho humano fundamental y como tal, debemos defenderlo.


La educación, pero en el entendido que nos estamos refiriendo a una educación emancipadora, es un derecho humano fundamental, por cuanto es inherente a la persona y ésta le permite desarrollar sus capacidades, habilidades, destrezas y potencialidades, adquirir conocimientos acerca de sus derechos y ejercerlos y de sus deberes y cumplirlos con propiedad, porque aprende a dilucidar ético-moralmente. También, se plantea que la educación desarrolla en la persona, la sensibilidad para solazarse con la belleza de la vida, las artes y recrearse culturalmente, conoce otros ambientes y se forja en principios y valores elevando su estado espiritual y fundamentalmente, aprende a amar y respetar a las demás personas, a ser tolerante y solidaria con las mismas y le fortalece su identidad nacional.


En el marco jurídico son facultades que deben ser protegidas por las normas de orden jurídico y los órganos del Estado. Esto lo concibe el jusnaturalismo reconocido por el positivismo jurídico. La educación en valores y en Derechos Humanos constituye el eje central e integrador de los diferentes ejes transversales en la educación. Que el proyecto personal se convierta en un modelo de vida.


Existencia del marco legal que sustenta, refrenda y respalda la educación pública, laica, científica y gratuita.


Nuestra Constitución Política, en el Título VII, Educación y Cultura, Cap. Único, establece que: Los Artos. 116, 117, 119 y 121 de la Cn. plantean los objetivos, naturaleza, carácter participativo y responsabilidades que respaldan jurídicamente y garantizan el desarrollo de la educación nacional. Específicamente, el Arto 116 establece que: “La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad”. El Arto. 121 declara que la educación primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La enseñanza secundaria también es gratuita en los centros estatales y en la Educación Superior es financiada por el Estado con el 6% del Presupuesto General de la República, el cual se distribuye de acuerdo con la ley.


De esta manera, se declara la gratuidad de la educación, desde el punto de vista arancelaria, pero siempre se tendrá que invertir en los otros complementos educativos importantes, como son (uniforme, transporte, materiales didácticos adicionales, libros no básicos, pero necesarios; merienda no proporcionada, etc.), pues la premisa que la educación es inversión es fundamental interpretarlo desde varios ángulos, el Estado asume la parte fundamental, pero no todo puede ser financiado por éste, ya que no tiene la suficiente capacidad económica para hacerlo y es importante entenderlo para compartir, con lo poco que se tenga, los gastos de la formación de las/os futuras/os profesionales del país, aunque ya la sociedad nicaragüense lo ha hecho siempre, pero ahora tiene algunas ventajas, porque hay mayores oportunidades de becas y ayudas económicas alternativas, fundamentalmente, para las/os más pobres, las/os más necesitados y las/os más excluidas/os.


El arto. 124. La Educación en Nicaragua es laica... Significa no tener influencia de orden religiosa, ni responder a instrucción alguna, de manera dogmática u ortodoxa, que limite una visión educativa, igual para todas/os o que afecte el derecho de conciencia que la/el otra/o tiene de tomar la decisión por la opción religiosa particular que quiera. Es decir, que esta posición legal no colige con el derecho de decisión personal o familiar que tiene cada persona o familia, de optar de manera particular, por la orientación religiosa que sea de su interés. Si se reconoce la necesidad de la formación en principios, valores, virtudes, cualidades y capacidades, pero está más ligado a la Filosofía, ya que es importante Que el proyecto personal se convierta en un modelo de vida.


En el Arto. 125 Cn., en donde se consagra el principio de autonomía de las instituciones, objeto de su regulación cuando plantea: “Las Universidades y centros de educación técnica superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley”. Asimismo, la Ley Nº 89 ratifica la Autonomía de las Instituciones de la Educación Superior y en sus Considerandos expresa que la Cn obliga al Estado a promover la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes y las letras y en el último Considerando se expresa: Que es obligación del gobierno impulsar el desarrollo científico, tecnológico social y cultural del país, tomando en cuenta el papel que las Universidades desempeñan en estos aspectos.


En la Ley General de la Educación, Cap. II, en Principios de la educación, inciso a) reza así: “La educción es un derecho humano fundamental. El Estado tiene frente a este derecho la función y el deber indeclinable de planificar, financiar, administrar, dirigir, organizar, promover, velar y lograr el acceso de todos los nicaragüenses en igualdad de oportunidades”. Es la declaratoria del carácter público, democrático y participativo de la educación.


El papel preponderante de la educación científica es perentorio para la transformación y el desarrollo del individuo, la sociedad y por ende, de nuestro país.


Las Reformas Educativas permiten el desarrollo de la Educación científica y de otros órdenes en las Universidades y en los Centros educativos, porque es un proceso de transformación curricular que demanda el examen de cada componente de la curricula, para mejorar la calidad, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia y transparencia de la educación, siendo una de sus exigencias, la rendición de cuentas, todo ello, para aproximarnos a la educación que necesita nuestro país.


El nuevo Currículo y el continuo educativo nacional.


El primero que ratifica su posición acerca de la cientificidad en la educación nacional es el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, cuando lo declara en sus Políticas Educativas Nacionales en los fundamentos epistemológicos del Currículo: “La concepción positiva del conocimiento científico, se busca una concepción moderna más tangible y entre otras cosas se aborda el conocimiento científico de manera dialéctica, donde la verificación es producto de la contrastación de diferentes puntos de vista, brindando así, una educación integral que atiende las diferentes dimensiones del ser humano, que conlleva a la adquisición y fortalecimiento de valores, actitudes, destrezas y hábitos positivos, en el aspecto personal y social.


El Currículo se debe organizar a partir de las nuevas formas del conocimiento, tipos de pensamiento, las nuevas relaciones ideológicas que vinculan simbólica, afectiva y culturalmente a la sociedad moderna. Esta concepción asume el conocimiento como construido por el sujeto y no solamente transferido por otros. El enfoque del nuevo currículo está centrado en la persona como sujeto de derecho, organizado en Competencias, Áreas y Disciplinas, asumiendo la Transversalidad como un Enfoque Pedagógico”.


Magnitud de la enseñanza científica.


Las/os docentes, estudiantes, docentes-investigadores, científicos-sociales, autoridades académicas, estudiosas/os y ciudadanía en general, sabemos que no hay ciencia sin conciencia, por lo tanto, debemos leer, estudiar, investigar, compartir, socializar, consensuar y negociar los conocimientos y las experiencias, porque sin la socialización, consenso y puesta en práctica de los mismo, no tienen asidero y no tienen razón de ser, ya que nada es acabado, máxime lo conocimientos.


Por lo tanto, el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través de su Ministerio de Educación está abocado a la transformación educativa, porque considera lo mismo que el Dr. Arríen, “que las instituciones educativas tienen la capacidad de transfundir la ciencia y la tecnología que desarrollan, en un compromiso ético y social, respecto de nuestro país” y por tal razón, como reto mayor, está impulsando, conjuntamente, con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) el proyecto de articulación de la Educación Nacional y también, ha rescatado de las garras del mercado a la educación, al eliminar la Autonomía Escolar, refrendando así, su rol público.


Los retos educativos de Educación Superior.


El subsistema de Educación Superior está abocado a su transformación curricular para rediseñar un Currículo por Competencias, en el marco de la formación de principios y valores; calidad, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, transparencia administrativo-académica y en un ambiente de rendición de cuentas. También, está impulsando el proyecto de Universidad emprendedora, la cual pretende formar profesionales emprendedoras/es pro-activas/os; vincular la investigación con la docencia, el estudio y el desarrollo del país, es decir, la Universidad en coordinación con las empresas; la evaluación y autoevaluación de cara a la acreditación universitaria y está impulsando, en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED) el proyecto de articulación de la educación nacional.


La educación contribuye a la democratización y consolidación de la democracia en el país.


La democracia es la participación del pueblo en la toma de decisiones nacionales y locales relacionadas con el desempeño de su vida ciudadana y la misma, constituye un marco apropiado para el desarrollo integral, humano y sostenible y a su vez este desarrollo, entendido como desarrollo del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, viene a dar contenido y fortalecimiento a la democracia, por lo tanto, la educación, en su función de formadora plena e integral del nicaragüense, juega un papel preponderante en la democratización y consolidación de la democracia.


Las Políticas Educativas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, buscan impulsar un modelo capaz de contribuir de manera significativa, a las necesidades de democratización y desarrollo y a la solución de problemas de educación existentes. Por lo tanto, la democracia está mandatada a fortalecer la condición de persona de quienes constituyen el pueblo y con énfasis, la condición de persona de los más pobres y necesitados. Ello significa, promover no sólo el desarrollo económico, sino el desarrollo integral, material y espiritual de las personas que constituyen el pueblo, es decir, la democracia debe garantizar la dignidad de la persona.


En Nicaragua, tenemos una clase política estancada en cuanto a lo que es el pensamiento político y por ende, lo que es democracia. La misma, necesita leer más, estudiar, investigar, nutrirse mucho de la riqueza y sabiduría del pueblo para poder interpretar con propiedad, las verdaderas inquietudes y necesidades de éste y responderle a Nicaragua como ésta se merece y tiene la obligación de forjarse un pensamiento político contemporáneo y ampliar su horizonte conceptual político, de todo lo que tiene que hacer en ese campo, para propiciar el progreso del país y entender, también, la democracia con una visión postmoderna y no consignarla sólo a la captación y conteo de votos, eso es tener una mentalidad limitada de lo que es la democracia y el quehacer político. Nicaragua necesita una nueva clase política con pensamiento político contemporáneo.


Conclusiones.


Nicaragua es un país bello, interesante por su carácter pluriétnico, y pluricultural, prometedor, con muchas perspectivas y debemos apostar por él. Los miembros de la educación Superior y los del Ministerio de Educación, docentes, estudiantes, administrativos y resto de personal educativo, tenemos compromisos y retos educativos que debemos cumplir, para garantizar la cientificidad con humanismo de la educación.


Por la defensa del derecho a la educación pública, laica, científica y gratuita del pueblo, ésta tiene que ser tema permanente en la Agenda Nacional de gobierno, en la de la clase política, en la de las Organizaciones Sociales y en la del pueblo nicaragüense, en general. Para salir de la situación económica que tiene Nicaragua, se requiere que el gobierno propicie el diálogo nacional que origine un Acuerdo Nacional, en el cual se haga un intenso esfuerzo inversionista, tanto público como privado, para reactivar la economía nacional.


Es necesario que el Estado tenga mayor fuerza regulatoria de la economía y está llamado a crear y fortalecer los mecanismos necesarios que la garanticen. El pueblo debe defender, permanentemente, sus derechos de todo aquel que pretenda conculcárselos, haciendo uso de los instrumentos jurídicos y de las luchas populares necesarios como medio de coerción.


No hay comentarios: