lunes, 9 de febrero de 2009

MEDIO AMBIENTE: ARTICULO DE MICHAEL CAMPBELL HOOKER.

EL NUEVO DIARIO, 07 DE FEBRERO 2009.
¿NICARAGUA NECESITA UNA POLITICA AMBIENTAL?
Los efectos del calentamiento global, el cambio climático y la degradación ambiental han sido arduamente discutidos en diversos foros internacionales desde la década pasada, sin embargo, en Nicaragua apenas comenzamos a entender la complejidad de estos problemas y los desafíos que representan para nuestro desarrollo económico y social.

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en 1996 la Ley del Medioambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), y en 2005, la Ley Especial de Delitos en Contra del Medioambiente y los Recursos Naturales (Ley 559). El Gobierno también firmó y ratificó en 1995 la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Económico y Social (Alides) y es el primer país de Centroamérica en desarrollar una Estrategia Nacional para el Cambio Climático, estableciendo también un Comité Nacional para la Administración del Agua. Asimismo, somos signatarios del Protocolo de Kyoto y apoyamos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.Estas legislaciones y nuestra adherencia a compromisos internacionales sugiere que estamos interesados en solucionar los problemas del medioambiente, sin embargo, no existe la voluntad política ni se han asignados los recursos técnicos y financieros que garantizarán su efectiva implementación. Asimismo, no existe una buena coordinación entre las instituciones del gobierno responsables de atender dicha problemática y los pocos esfuerzos que se promueven son desarrollados de manera aislada y sin alcanzar los resultados deseados. De igual manera, las autoridades locales y organizaciones de sociedad civil rara vez son tomadas en cuenta en procesos de consulta, planificación y ejecución de actividades.

Lo anterior revela el vacío entre legislaciones aprobadas y acciones gubernamentales implementadas y fortalece la actitud prevaleciente en el país de que el desarrollo económico requiere dañar el medioambiente, haciéndose evidente a través del avance de la frontera agrícola y la consecuente tala y quema indiscriminada de bosques para la agricultura, ganadería y leña; el establecimiento esporádico de asentamientos humanos en las orillas de ríos, lagos y lagunas; la sobreexplotación de recursos pesqueros; el uso masivo e inadecuado del agua para la irrigación; el uso extendido de fertilizantes químicos y el progresivo incremento de emisiones de dióxido de carbono.

Esta fallida perspectiva de desarrollo económico ha tenido como consecuencia una disminución de la productividad agrícola debido a sequías e inundaciones; la contaminación de ríos, lagos y lagunas, traducido en una menor disponibilidad de agua potable y recursos pesqueros de agua dulce; el agotamiento de reservas de pesca marina y la destrucción de ecosistemas marinos como los arrecifes de coral, principalmente por el uso de técnicas pesqueras como las jábegas, explosivos y trenes pesqueros de arrastre.

Estos problemas son exacerbados por condiciones de pobreza severa en regiones del país en donde la disponibilidad de tierras arables se ha visto reducida, teniendo las familias pobres y rurales que talar porciones de bosque para garantizar su subsistencia, con la obvia contradicción de que los bosques nicaragüenses, particularmente aquellos de la Costa Caribe, tienen suelos ácidos e inadecuados para las prácticas agrícolas tradicionales.

Nicaragua necesita una política ambiental que incluya el fomento de prácticas agrícolas sostenibles basadas en el uso de variedades de semillas de alto rendimiento, abono orgánico y técnicas de irrigación más eficientes; la implementación de la Estrategia Nacional para el Cambio Climático, considerando el país ha sido azotado por dos huracanes, un tsunami y múltiples inundaciones durante la década pasada; la protección del bosque tropical húmedo y la generación de ingresos en base a iniciativas de producción de oxígeno y fijación de carbono, y la progresiva adopción de energías renovables en hogares, negocios e industrias. Es indispensable un mejor manejo de la basura, ejerciendo vigilancia constante y sancionando a individuos o empresas que contaminan el medioambiente. Asimismo, la incorporación de buenas prácticas de protección del medioambiente en todos los niveles del pénsum académico, así como la preservación de prácticas económicas tradicionales de pueblos indígenas y afro descendientes que han demostrado ser sostenibles y adecuadas para el medio ambiente, deben ser asumidas como componentes integrales.

Esta política ambiental debe construirse de manera coordinada, enlazándose como eje transversal de los programas de gobierno, particularmente del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), el Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Nacional Forestal (Inafor), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Ministerio de Educación (Mined), así como de los Gobiernos Regionales Autónomos y los Gobiernos Municipales, promoviendo a la vez la participación activa de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema.

El financiamiento para la implementación de la política puede venir del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como de las agencias de cooperación de los países desarrollados que se han comprometido a asignar el 0.7% de su PIB para apoyar el desarrollo sostenible en países pobres. Por lo tanto, la voluntad política y la disposición de trabajar de manera coordinada representan nuestros más grandes desafíos y dependerá de nosotros vencerlos o convertirlos en obstáculos permanentes.

Michael Campbell Hooker
Lic. Ciencias Políticas, Universidad Thomas More
El Autor es miembro del Movimiento Jóvenes
Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH-CEDEHCA).

MEDIO AMBIENTE: ARTICULO DE MICHAEL CAMPBELL HOOKER.

















EL NUEVO DIARIO, 07 DE FEBRERO 2009.
¿NICARAGUA NECESITA UNA POLITICA AMBIENTAL?



Los efectos del calentamiento global, el cambio climático y la degradación ambiental han sido arduamente discutidos en diversos foros internacionales desde la década pasada, sin embargo, en Nicaragua apenas comenzamos a entender la complejidad de estos problemas y los desafíos que representan para nuestro desarrollo económico y social.


La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en 1996 la Ley del Medioambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), y en 2005, la Ley Especial de Delitos en Contra del Medioambiente y los Recursos Naturales (Ley 559). El Gobierno también firmó y ratificó en 1995 la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Económico y Social (Alides) y es el primer país de Centroamérica en desarrollar una Estrategia Nacional para el Cambio Climático, estableciendo también un Comité Nacional para la Administración del Agua. Asimismo, somos signatarios del Protocolo de Kyoto y apoyamos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.Estas legislaciones y nuestra adherencia a compromisos internacionales sugiere que estamos interesados en solucionar los problemas del medioambiente, sin embargo, no existe la voluntad política ni se han asignados los recursos técnicos y financieros que garantizarán su efectiva implementación. Asimismo, no existe una buena coordinación entre las instituciones del gobierno responsables de atender dicha problemática y los pocos esfuerzos que se promueven son desarrollados de manera aislada y sin alcanzar los resultados deseados. De igual manera, las autoridades locales y organizaciones de sociedad civil rara vez son tomadas en cuenta en procesos de consulta, planificación y ejecución de actividades.


Lo anterior revela el vacío entre legislaciones aprobadas y acciones gubernamentales implementadas y fortalece la actitud prevaleciente en el país de que el desarrollo económico requiere dañar el medioambiente, haciéndose evidente a través del avance de la frontera agrícola y la consecuente tala y quema indiscriminada de bosques para la agricultura, ganadería y leña; el establecimiento esporádico de asentamientos humanos en las orillas de ríos, lagos y lagunas; la sobreexplotación de recursos pesqueros; el uso masivo e inadecuado del agua para la irrigación; el uso extendido de fertilizantes químicos y el progresivo incremento de emisiones de dióxido de carbono.


Esta fallida perspectiva de desarrollo económico ha tenido como consecuencia una disminución de la productividad agrícola debido a sequías e inundaciones; la contaminación de ríos, lagos y lagunas, traducido en una menor disponibilidad de agua potable y recursos pesqueros de agua dulce; el agotamiento de reservas de pesca marina y la destrucción de ecosistemas marinos como los arrecifes de coral, principalmente por el uso de técnicas pesqueras como las jábegas, explosivos y trenes pesqueros de arrastre.


Estos problemas son exacerbados por condiciones de pobreza severa en regiones del país en donde la disponibilidad de tierras arables se ha visto reducida, teniendo las familias pobres y rurales que talar porciones de bosque para garantizar su subsistencia, con la obvia contradicción de que los bosques nicaragüenses, particularmente aquellos de la Costa Caribe, tienen suelos ácidos e inadecuados para las prácticas agrícolas tradicionales.


Nicaragua necesita una política ambiental que incluya el fomento de prácticas agrícolas sostenibles basadas en el uso de variedades de semillas de alto rendimiento, abono orgánico y técnicas de irrigación más eficientes; la implementación de la Estrategia Nacional para el Cambio Climático, considerando el país ha sido azotado por dos huracanes, un tsunami y múltiples inundaciones durante la década pasada; la protección del bosque tropical húmedo y la generación de ingresos en base a iniciativas de producción de oxígeno y fijación de carbono, y la progresiva adopción de energías renovables en hogares, negocios e industrias. Es indispensable un mejor manejo de la basura, ejerciendo vigilancia constante y sancionando a individuos o empresas que contaminan el medioambiente. Asimismo, la incorporación de buenas prácticas de protección del medioambiente en todos los niveles del pénsum académico, así como la preservación de prácticas económicas tradicionales de pueblos indígenas y afro descendientes que han demostrado ser sostenibles y adecuadas para el medio ambiente, deben ser asumidas como componentes integrales.


Esta política ambiental debe construirse de manera coordinada, enlazándose como eje transversal de los programas de gobierno, particularmente del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), el Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Nacional Forestal (Inafor), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Ministerio de Educación (Mined), así como de los Gobiernos Regionales Autónomos y los Gobiernos Municipales, promoviendo a la vez la participación activa de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema.


El financiamiento para la implementación de la política puede venir del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como de las agencias de cooperación de los países desarrollados que se han comprometido a asignar el 0.7% de su PIB para apoyar el desarrollo sostenible en países pobres. Por lo tanto, la voluntad política y la disposición de trabajar de manera coordinada representan nuestros más grandes desafíos y dependerá de nosotros vencerlos o convertirlos en obstáculos permanentes.

Michael Campbell Hooker
Lic. Ciencias Políticas, Universidad Thomas More

El Autor es miembro del Movimiento Jóvenes

Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH-CEDEHCA).

martes, 27 de enero de 2009

EDUCACION AMBIENTAL CON LAS NUEVAS GENERACIONES: UNA ESTRATEGIA ACERTADA.


CREANDO CONCIENCIA AMBIENTAL: LA BASURA ES EL PROBLEMA MAS SENTIDO EN LAS ESCUELAS.

MAS DE 200 MIL ESTUDIANTES PARTICIPAN EN ACTIVIDADES ECOLOGICAS DE REFORESTACION, RECICLAJE, CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Y CONSTRUCCION DE HUERTOS ESCOLARES.

Fair Méndez ingresará a la escuela por primera vez. En el salón de clases su maestra de Preescolar le enseñará sobre la importancia de no tirar la basura en la calle, proteger la fauna, y no talar los árboles. También aprenderá a lavarse sus manitos y a no derrochar el agua, pues es un recurso muy valioso para la vida.
La educación ambiental será prioridad en las aulas de clases, desde que inicie el Preescolar hasta concluir el bachillerato, afirmó Verónica Morales, directora de la Unidad Ambiental del Ministerio de Educación. Indicó que los temas ambientales serán el eje transversal del currículo educativo, y será estudiado de manera integral, con el propósito de saber utilizar nuestros recursos. “Las escuelas no sólo tocarán los temas de manera teórica, sino de forma práctica, haciendo énfasis en la prevención”, dijo Morales.

La funcionara explicó que los estudiantes conocerán sobre las leyes ambientales, normas de ahorro para conservar los recursos naturales y explotarlos de una manera sostenible. “El objetivo es que los niños y jóvenes se sensibilicen por los temas de la naturaleza y tengan conciencia del uso de los recursos”, declaró Morales.

Problemática ambiental: la basura.

La directora de la Unidad de Medio Ambiente afirmó que este ministerio ha realizado alianzas con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena, el Instituto Nacional Foresta, Inafor, y la Alcaldía, los cuales brindan capacitaciones a los estudiantes en materia ambiental. “Las brigadas escolares apoyan al Inafor en la campaña nacional de reforestación, y con la Alcaldía se trabaja en la recolección y selección de la basura”, dijo Morales. Afirmó que la basura es el problema más sentido, y dependiendo de la localidad, las escuelas hacen distintos proyectos. “A través de un convenio con la comuna capitalina, doce centros de reciclajes pasan recogiendo la basura, previamente seleccionada por los estudiantes”, expresó la funcionaria.Además, indicó que los directores de centros escolares tienen la obligación de hacer un plan de gestión ambiental, donde ellos detectan cuál es la problemática en la escuela y la comunidad, trabajando alrededor de eso. También se les brinda a los directores, docentes y estudiantes, talleres de capacitación sobre el manejo de la basura, igual en el caso de la reforestación, con el fin de que apliquen los conocimientos en sus casas y barrios, señaló la directora de la Unidad de Ambiental del Mined.

Más de 200 mil estudiantes involucrados.

En estas brigadas escolares trabajan 239 mil estudiantes. “En cada centro escolar, al menos 25 estudiantes deben estar organizados en tareas ambientales, ya sea en la elaboración de huertos, saneamiento ambiental, jornadas de limpieza, reforestación, esto enfocado en los problemas de cada localidad”, explicó Morales. Expresó que estas actividades extracurriculares forman valores en los estudiantes y los sensibilizan ante estos problemas.

“Dicen que los adultos ya no cambiamos nuestros hábitos y vemos a muchos tirando la basura desde la ventana de los buses, a las amas de casa quemando la basura en la calle y por eso se debemos educar a los niños para que tengan una consciencia ambiental”, concluyó la funcionaria.

Artículo de Tania Sirias
El Nuevo Diario - 15 de Enero 2009.

CAUSAS DE CONTAMINACION DEL "MAR DULCE" DE NICARAGUA: LAGO COCIBOLCA.


MARENA DETECTA EN RIVAS 119 CONTAMINANTES QUE VAN AL COCIBOLCA.
ESTUDIO REALIZADO EN EL 2008 REVELA QUE ALTAGRACIA, SAN JUAN DEL SUR Y RIVAS CAUSAN DAÑO AL LAGO.

Un estudio, realizado por las autoridades del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, (Marena-Rivas), reveló que en el departamento de Rivas existen ya plenamente identificadas 119 fuentes contaminantes del Lago Cocibolca. La investigación se realizó entre abril y septiembre de 2008 y revela que los municipios de Altagracia, San Juan del Sur y Rivas, son los que tienen el mayor número de contaminantes. De acuerdo a copia de dicha investigación, que está en nuestro poder, el estudio se realizó en los diez municipios del departamento, lo cual permitió detectar que hoteles, corrales de reses, plantas procesadoras de lácteos, industrias textileras y el ingenio Benjamín Zeledón, están entre las fuentes contaminantes del Gran Lago, así como el destace artesanal de reses y cerdos.

Desechos de sumideros directo al lago o esteros.

“En el departamento, las mayores fuentes de contaminación son los hoteles y restaurantes que se encuentran ubicados a orillas de las costas del Lago Cocibolca o el mar, ya que el turismo ha crecido de forma acelerada en estas zonas y en alguno de estos locales se ha descubierto que realizan vertido directo de los sumideros al lago o esteros”.

Aguas grises, otro grave problema.

El documento también detalla que otro problema con la contaminación, son los vertidos de agua grises que realiza la población en los ríos y citan como ejemplo el río de Oro, el cual desemboca en el Cocibolca por las costas de San Jorge. La investigación también reveló que a dicho río se le suman las descargas de las pilas de oxidación del municipio de Rivas. El delegado del Marena de Rivas, Mario José Rodríguez, explicó que en el estudio constataron que en el Cocibolca también se realizan labores propias del hogar tal como lavar ropa y utensilios de cocina, lo cual sucede más a menudo en San Jorge y Cárdenas.

Mal manejo de químicos.

A la vez se detectó daños por el mal manejo de agroquímicos usados en las diversas plantaciones, entre los que están el cultivo de caña de azúcar, papaya, calala, plátano, granadilla, entre otras. Según Rodríguez, con todas las fuentes contaminantes que encontraron, están trabajando para erradicar la contaminación que sufre el Cocibolca y agregó que en el cuarto foro nacional del Lago Cocibolca y Río San Juan, presentarán estos resultados para buscar la debida solución a esta mal. Dicho foro se realizará en Rivas en la última semana de abril.

Artículo de Lesber Quintero
El Nuevo Diario - 15 de Enero 2009.

viernes, 12 de septiembre de 2008

MANAGUA: RATIFICACION DE SENTENCIA CONTRA EL POETA ERNESTO CARDENAL.


JUEZ RATIFICA FALLO CONTRA CARDENAL
RONALDO MORAN DICE QUE NO HUBO IMPLICANCIA
DE DAVID ROJAS.

Eduardo Cruz Sánchez y Elízabeth Romero.
nacionales@laprensa.com.ni

El juez suplente Primero del Crimen de Managua, Ronaldo Morán, no anuló el juicio mediante el cual el juez David Rojas condenó a 20 mil córdobas de multa al poeta Ernesto Cardenal, por delitos de injurias y calumnias. Morán también mantuvo el congelamiento de tres cuentas bancarias del poeta Cardenal, mientras éste no pague la pena pecuniaria, lo cual se resiste a hacer porque para él sería como “legalizar un acto de injusticia”.

La solicitud de anular el juicio fue realizada por el defensor de Cardenal, Boanerges Ojeda Baca, quien argumentó que el juez David Rojas no podía fallar el caso porque fue él mismo quien, como notario, había elaborado el poder que el ciudadano alemán Inmanuel Zerger y su esposa Nubia Arcia utilizaron para querellar al poeta en este caso. El juez Morán explicó en su resolución que para resolver tomó en cuenta que el juez David Rojas, cuando elaboró dicho poder, todavía no había sido nombrado Juez Primero del Crimen de Managua. También señala que el poder no dice que Rojas conocía al alemán Zerger, sino únicamente que se identificó con cédula de residencia 013623 y, por último, que Rojas no actuó como abogado al elaborar el poder, sino como notario, lo cual no es motivo de implicancia en este caso.

Respecto a las tres cuentas bancarias que el poeta Cardenal tiene en el banco BDF, y que están congeladas mientras no pague la multa de 20 mil córdobas, el juez Morán decidió que deben mantenerse en ese estado de congelamiento. “La autoridad judicial de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria deberá liberarla una vez que el condenado haga efectivo el correspondiente pago de la multa”, dice el juez Morán en su resolución. “Es una lástima que (el juez Morán) no reconoce la implicancia, porque está demostrada y el juez (David Rojas) la admitió al separarse”, comentó el defensor Boanerges Ojeda Baca.

CENIDH en desacuerdo con resolución.

Bayardo Izabá, director del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), estimó que la resolución emitida por el juez Morán violenta la seguridad jurídica del padre Cardenal, al no darle lugar al incidente de implicancia en contra del juez David Rojas. “Vemos que la administración de justicia continúa siendo instrumentalizada para perseguir de manera selectiva a aquellas personas o instituciones que cuestionan la gestión del presidente Ortega”, sostuvo Izabá, tras considerar que a Cardenal, a quien se juzgó mediante juicio inquisitorio, no le dio tiempo a defenderse, y hasta calificó la actuación judicial de una actuación “como francotiradores”.

Para el activista de derechos humanos, esta resolución judicial “denota un proceso de descomposición de la situación de derechos humanos en el país”, pues criticó que el judicial resolvió no sólo ha lugar a las nulidades, sino que decidió mantener congeladas las cuentas bancarias de Cardenal, hasta tanto éste no cumpla con la pena de pago de una multa.

Al analizar la resolución emitida por el juez Morán, Izabá señala que éste establece una serie de argumentaciones que no se fundamentan de manera idónea, puesto que el argumento central para solicitar que se declare la nulidad por la sentencia del juez Rojas fue porque éste otorgó el poder con el que se acusaría por injurias y calumnias al padre Ernesto Cardenal. “Este juez no lo ve como implicancia y para nosotros esa es una decisión que no está apegada a la ley, porque todo judicial sabe que no puede actuar en un hecho jurídico previo, en materia penal y luego vincularse con una de las partes y en ese caso con el acusador”, manifestó Izabá. El Cenidh se prepara a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el caso de Cardenal.

Recurso de revisión.

El defensor del poeta Ernesto Cardenal, Boanerges Ojeda, dijo que en su momento se presentará el recurso extraordinario ante el Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM), como una última esperanza y posibilidad de lograr que sea anulado el absurdo juicio contra Cardenal.

La Prensa
Septiembre 12, 2008.

MARIA ASUNCION MORENO: LECCION DE INTRODUCCION AL DERECHO PENAL.

“Ser penalista parece estar a la moda”

Desde la entrada en vigor del nuevo Código Penal abundan artículos de opinión relacionados con la aplicación de esta nueva ley. Algunos de ellos son verdaderamente ilustrativos y estoy segura que servirán de mucho a la interpretación judicial. Otros, sin embargo, son poco afortunados y a veces irresponsables. Afirman cosas que ni un alumno de primer año de Derecho de la UCA llegaría a sostener. Les comento mi experiencia.

El primer día de clases del curso de Derecho Penal, suelo preguntar a los alumnos las expectativas que tienen sobre la materia, y qué esperan aprender; las respuestas son diversas. La mayoría coincide en identificar el contenido de la asignatura con el castigo que se impone al culpable de un delito. Así que inicio mi clase explicándoles que la función principal del Derecho Penal democrático no es el castigo, sino la protección de bienes jurídicos indispensables para la convivencia social pacífica, y con ello, la protección de la sociedad mediante la prevención del delito. La imposición de las penas y medidas de seguridad --ius puniendo-- surge como consecuencia de la comisión de un hecho delictivo, es decir, cuando la prevención general no ha sido suficiente. La concepción del Derecho Penal como mecanismo de control social o represión, expuesta en algún artículo de opinión, no tiene cabida en la actualidad; esto lo tienen muy claro los estudiantes.Antes de entrar al estudio de la teoría general del delito, donde se abordan temas dogmáticos como: los elementos del delito en general, las circunstancias del delincuente, las consecuencias jurídicas, el error de tipo, el error de prohibición, el sistema de penas, las causas de atipicidad y las de justificación, el concurso aparente de normas, etc. Las primeras clases las dedico al estudio de las reglas de aplicación, ámbito de vigencia e interpretación de las normas penales como una forma de introducir a los alumnos en la práctica penal. Así pues, lo primero que les recomiendo es que para llegar a ser un buen abogado deben conocer y manejar los métodos de interpretación jurídica, además de saber leer bien, ya que los argumentos que se presentan en juicio deben contar con un fundamento legal exacto y vigente ¡cuidado con citar leyes inexistentes, derogadas o artículos equivocados!; les advierto siempre, no vaya a ser que se refieran a una ley de julio de 2009 cuando esa fecha todavía no ha llegado.

Como es sabido, las leyes penales --como toda norma jurídica-- tienen eficacia temporal, vinculada a su período de vigencia, el cual va desde su entrada en vigor hasta su derogación. No obstante, dada la trascendencia y los efectos de una nueva legislación penal, los legisladores en todas partes del mundo, suelen establecer un período entre la publicación y la entrada en vigor, denominado vacatio legis, durante el cual la nueva ley --como señalan los penalistas Luzón Peña, Muñoz Conde, Roxin, entre otros-- carece de eficacia y no debe ser aplicada, lo que significa que durante la vacatio legis se encuentra vigente la ley derogada, como consecuencia de la aplicación del principio de ultraactividad de la ley. Es erróneo afirmar que los hechos típicos cometidos durante la vacatio legis de una ley no puedan juzgarse conforme las disposiciones de la ley derogada, más aún cuando la misma ley lo señala expresamente. En Derecho Penal están prohibidas las lagunas de impunidad.

Un reflejo claro del principio de ultraactividad de la ley lo encontramos en el artículo 567 numeral 1 del nuevo Código Penal: “Los delitos y faltas cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia de este Código se juzgarán conforme al Código Penal de 1974, las leyes que lo reforman y demás leyes especiales que contienen delitos y faltas penales”. Asimismo, el legislador consciente que es a los jueces a quienes corresponde la aplicación de la ley, en el numeral 2 de artículo antes citado, también reconoce, los efectos retroactivos del nuevo Código Penal cuando éste sea más favorable, es decir, que todos los hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia deben revisarse a petición de parte o de oficio y rectificar las sentencias que se hayan dictado. También debe entenderse que los jueces han de revisar y rectificar la calificación de los hechos imputados en las acusaciones y aplicar la ley más favorable; éste es un principio constitucionalmente reconocido en el artículo 38 Cn.

Por todo lo señalado resulta inaceptable --desde el punto de vista penal y de política criminal--, hacer interpretaciones temerarias y sin fundamento técnico legal, intentando crear un estado de impunidad de forma irresponsable y, con ello, pretender que las víctimas de los delitos cometidos antes del 9 de julio de 2008, no tengan acceso a la justicia. El estudio de los supuestos de eficacia de la ley penal en el tiempo abordados en esas primeras clases, les resulta a mis alumnos claros y compresibles, básicamente lógicos, a tal punto que algunos de ellos se sienten tan atraídos que hasta piensan ser penalistas. Es decir, que piensan ponerse a la moda.
María Asunción Moreno Castillo
Doctora en Derecho Penal.

MANAGUA:BREVES JUDICIALES DE EL NUEVO DIARIO.

BREVES JUDICIALES.

PRIMER CASO: "A juicio por “panzonear” a entenada de 13 años".
Porque supuestamente violó y embarazó a su hijastra de 13 años, quedó en prisión preventiva ayer un hombre de 48 años, de iniciales R.M.M.L., quien enfrentará juicio oral y público el próximo 27 de octubre. Según los testigos que la fiscal Martha Ivania Landero presentó ante el juez suplente Cuarto Penal de Audiencias, Vicente de Jesús Rodríguez, el imputado empezó a violar a su entenada desde que ésta tenía once años, aprovechando que la madre la dejaba a su cuidado, en la casa que habitaban en el Barrio Naciones Unidas. La niña dice que la última vez que su padrastro la violó fue el cuatro de septiembre de este año, cuando el depravado fue sorprendido por su mujer en el preciso momento en que estaba encima de la pequeña, que ahora tiene 24 semanas de gestación y lesiones sicológicas graves producto de las amenazas de muerte que recibía del victimario. Una vecina del lugar dijo que ella notó que algo raro tenía la niña, porque llegaba a la pulpería toda sudada diciendo que estaba “jugando con su padrastro”, quien además la llevaba a recoger leña al monte, pero extrañamente la jovencita siempre regresaba cargando una sábana que el depravado usaba como “tapesco”. Ahora, el señalado dice que está enfermo de diabetes.
SEGUNDO CASO: "Señala a policía de sembrarle marihuana y crack por venganza".
Grave fue el señalamiento que el abogado Guillermo Avilés hizo contra una policía rubia de la Dirección Antidrogas de Managua, a quien denunció por supuestamente haberle plantado marihuana y piedras de crack a su cliente, en venganza porque supuestamente un familiar de ella había tenido problemas con Norlan Antonio Duarte Bermúdez, de 18 años. Sin embargo, la acusación que la Fiscalía presentó en el Juzgado Décimo Penal de Audiencias, no refiere nada de dicha situación, y lo que dice es que Mileydi Carolina Montenegro recibió este dos de septiembre una llamada anónima que indicaba que Duarte estaba vendiendo droga en la vía pública, en Villa Revolución, por lo que orientó a María Betania Hernández conformar un equipo a fin de verificar la información. Cuando la Policía llegó, los agentes encontraron al acusado, pero éste habría intentado huir, por lo que una mujer policía lo neutralizó y al requisarlo, aparentemente le encontró en la bolsa trasera derecha del pantalón una bolsa con diez paquetitos con 62 gramos de marihuana y 2.2 gramos de piedras de cocaína base crack, revela el expediente 8164.
El Nuevo Diario
Septiembre 12, 2008.